sábado, 12 de diciembre de 2015
miércoles, 9 de diciembre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
domingo, 27 de septiembre de 2015
martes, 15 de septiembre de 2015
viernes, 4 de septiembre de 2015
martes, 18 de agosto de 2015
jueves, 13 de agosto de 2015
lunes, 3 de agosto de 2015
domingo, 26 de julio de 2015
lunes, 20 de julio de 2015
domingo, 19 de julio de 2015
domingo, 12 de julio de 2015
domingo, 28 de junio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
domingo, 14 de junio de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
CIANURO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE
CIENCIAS QUÍMICAS Y
DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
NOMBRE: PATRICIA CASTRO
DOCENTE: Dr. CARLOS GONZALEZ
CURSO: 5TO “B”
FECHA: 2 DE JUNIO DEL 2015
TEMA:
CIANURO
“Cianuro” es un término general que se
usa para agrupar a las sustancias químicas conformadas
por moléculas de carbono y nitrógeno.
Se trata de una sustancia química
ampliamiente utilizada en el mundo moderno. Debido a sus características especiales, es una sustancia que debe
manejarse con cuidados especiales.La
mayoría de las preocupaciones expresadas en reacciones públicas y de la prensa
por su uso en la minería se basan más en mitos, falta de comprensión sobre la
naturaleza del cianuro y sus efectos que en hechos verdaderos.De hecho, el
cianuro es una sustancia bien estudiada, con un manejo bien documentado bajo
estrictos estándares industriales y ambientales.
El cianuro es una sustancia clave en
la vida de la Tierra (de hecho el ácido cianhídrico es una sustancia precursora
de los aminoácidos). Se produce naturalmente en diversos microorganismos,
bacterias, hongos, insectos, plantas y algas en bajas concentraciones
proveniente de más de 2000 fuentes de la naturaleza.
De forma cotidiana puede encontrarse en los alimentos que
consumimos y en los productos que utilizamos. Las frutas con semilla grande
contienen pequeñas cantidades de cianuro de hidrógeno como el aguacate, las manzanas, café, la mandioca y en otros
vegetales y leguminosas como las almendras, las lentejas, el brócoli, la
espinaca, el maíz, los damascos, duraznos, cerezas, cacahuates, papas y nueces.El
cianuro también está contenido en los cigarrillos y ocurre como un producto de la combustión de materiales como
los plásticos y las gasolinas.
De hecho en el organismo humano se encuentra el cianuro como
componente y cada persona tiene en su orina un promedio de 0.3 partes por
millón de cianuro; esta concentración podría incrementar hasta 0.8 partes por
millón si la persona fumara.Las principales formas de cianuro producidas por el
hombre son el cianuro de hidrógeno (gaseoso) y los cianuros de sodio y de
potasio (sólidos) aunque existe una gran cantidad de compuestos de cianuro en
donde interactúan los átomos de Carbono y Nitrógeno por ser elementos de gran
abundancia en el Universo.
Tanto el cianuro de hidrógeno, como
los cianuros sólidos o en disolución son tóxicos por absorción por la piel,
ingestión e inhalación.La intemperie es capaz de descomponer el cianuro a
través de mecanismos naturales de oxidación. Es
químicamente imposible que el compuesto del cianuro se acumule en el medio
ambiente. El cianuro no es radioactivo y no produce cáncer.
Toxicidad
Es potencialmente letal, actuando
como tóxico a
través de la inhibición del complejo citocromo c oxidasa, y por ende bloqueando la cadena transportadora de electrones,
sistema central del proceso de respiración celular. Por consecuencia, causa
una baja en la producción de ATP intracelular, impidiendo la homeostasis de
las células. Afecta también, al estar cargado negativamente, el traspaso de
electrones por medio de canales, creando un ambiente positivo dentro de la célula. Esto
genera una gran cantidad de cargas que generan suficiente energía como para que
el AMP (Adenosín monofosfato) cíclico se pueda
convertir en ADP (Adenosín difosfato), creando una
sobre estimulación en varios procesos
El principal efecto nocivo y
letal de las diversas variedades de cianuro es el impedir que el oxígeno portado
por los glóbulos rojos pueda ser utilizado como
aceptor de hidrógeno en el final de la cadena respiratoria intramitocondrial.
En una autopsia,
el cadáver presenta gran cantidad de oxígeno en las venas y una gran
cantidad de ácido láctico, producto de la respiración anaeróbica realizada por
las células carentes de oxígeno.
Las sustancias químicas
encontradas en productos hechos a base de acetonitrilo,
utilizados para quitar uñas postizas principalmente, pueden liberar cianuro si
se ingieren accidentalmente y como consecuencia producir la muerte por paro cardiorrespiratorio.
El cianuro no es persistente ni
asfixiante, ya que en la naturaleza se destruye por acción de la luz solar (por
medio del ozono),
descomponiéndose por oxidación en gases de tipo COx y NOx. Creando cloratos y
nitritos muy utilizados en la purificación del agua contaminada con plomo.
La Agencia de
Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA)
regula los niveles permitidos de cianuro en el agua potable por medio de sales
de potasio. El nivel máximo de cianuro permitido en el agua potable es 0.2
partes de cianuro por millón de partes de agua (0.2 ppm).
BIBLIOGRAFIA:
http://www.artinaid.com/2013/04/que-es-el-cianuro/
ARTICULO CIENTÍFICO SOBRE FORMALDEHIDO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE
CIENCIAS QUÍMICAS Y
DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
NOMBRE: PATRICIA CASTRO
DOCENTE: Dr. CARLOS GONZALEZ
CURSO: 5TO “B”
FECHA: 9 DE JUNIO DEL 2015
TEMA:
ARTICULO CIENTÍFICO SOBRE FORMALDEHIDO
EVALUACIÓN DEL RIESGO POR CONTAMINANTES CRITERIO Y FORMALDEHÍDO EN
LA CIUDAD DE MÉXICO
RESUMEN
Se elaboró un estudio de riesgo ambiental para la Ciudad de México
sobre contaminantes criterio (O3, NO2, SO2y PM10)
y formaldehído (HCHO). La metodología utiliza en el caso de efectos no
cancerígenos el índice de peligrosidad (IP), para el caso de efectos
cancerígenos la probabilidad de cáncer en el tiempo de vida (R) y la pérdida de
esperanza de vida (PEV). Estos estimados cuantitativos pueden aplicarse a otras
ciudades, y tienen la capacidad de indicar que contaminantes pueden afectar a
la salud a partir de las concentraciones medidas. Se encontró que el
formaldehído es un compuesto importante en la degradación de la calidad del
aire para la zona de estudio, teniendo un índice de peligrosidad de 3.4 en
exposición crónica para la población con una probabilidad de riesgo de cáncer
de 61.2x 10–6 y una
pérdida de esperanza de vida de 67 días. Por otra parte, el ozono representa el
contaminante más influyente en el caso de exposición aguda ya que llega a tener
un índice de peligrosidad mayor a 1 para algunas horas del día.
INTRODUCCIÓN
La exposición prolongada a los contaminantes atmosféricos puede
ser causa de varias afectaciones a la salud desde irritación hasta la muerte
(Chen et al. 2007 y Theophanides et al. 2007). En particular esta
exposición es importante en grandes zonas urbanas como la Ciudad de México,
donde el 58.6 % de los días se presentan concentraciones mayores a los límites
establecidos (SMA 2007). Las concentraciones de contaminantes atmosféricos son
debidas a las actividades de transporte, de la industria y domésticas que
generan 20,686 ton/año de partículas menores a 10 micrómetros (PM10),
6,646 ton/año de bióxido de azufre (SO2) 179,996 ton/año de óxidos
de nitrógeno (NOX) y 532,168 ton/año de compuestos orgánicos
volátiles (IE 2004, SMA), se requiere estimar los efectos que éstos están
ejerciendo en la población.
Los contaminantes criterio medidos en la Ciudad de México
considerados en este estudio son ozono (O3), bióxido de nitrógeno
(NO2), monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2)
y partículas (PM10). En este trabajo se presenta un estudio donde se
evalúa el riesgo por la exposición a estos contaminantes y al formaldehído
(HCHO) en la Ciudad de México.
Los contaminantes criterio son sustancias que se liberan en
grandes cantidades de gran variedad de fuentes y presentan un riesgo a la salud
y bienestar humano en grandes regiones. El bióxido de azufre, el bióxido de
nitrógeno, el monóxido de carbono, material particulado y ozono son los
contaminantes criterio. Los efectos que causan estos contaminantes
principalmente son agudos y no cancerígenos. De los efectos agudos, se ha
identificado que el incremento en la concentración ambiental de partículas (PM10)
y ozono se encuentran relacionadas a un incremento en la tasa de mortalidad
prematura (O'Neill et al. 2004a, b, De Pablo et al. 2006, Filleul et al. 2006, Ritz et al. 2006, Zhang et al. 2006).
El formaldehído (HCHO) es un compuesto reactivo considerado como
tóxico atmosférico que posee efectos agudos (irritación) y crónicos (cáncer) a
la salud y que se encuentra tanto en áreas rurales como urbanas (Satsumabayashi et al. 1995, Granby et al. 1997, Müller 1997, Viskari et al. 2000). El formaldehído, que es uno
de los compuestos del humo del tabaco, se puede producir por reacciones de
compuestos primarios (Finlayson–Pitts and Pitts 1986) pero también es emitido
directamente por vehículos (Herdon et
al. 2005) y por algunos
procesos industriales (Carlier et
al. 1986). Durante las
mañanas en la Ciudad de México el formaldehído atmosférico proviene
principalmente de fuentes primarias (como los vehículos) mientras que a
mediodía, la producción fotoquímica es la más importante (García et al. 2006). Se han realizado estudios
donde se han medido las concentraciones ambientales de formaldehído en la
Ciudad de México (Báez et al. 2002, 2003, Grutter et al. 2003, 2005), así como las
concentraciones en interiores de edificaciones (Báez et al. 2004). Se ha encontrado que este
compuesto es uno de los carbonilos más abundantes en la atmósfera. De igual
forma se han realizado estudios de riesgo por exposición al HCHO en el interior
de vehículos en el área metropolitana de la Ciudad de México (Shiohara et al. 2005).
En este trabajo se identifican las horas del día en las cuales se
tiene una mayor afectación por los contaminantes ambientales. Así mismo, se
identifican los compuestos que más contribuyen al riesgo ambiental en la
región, y se estiman algunos parámetros relevantes a partir de las
concentraciones como son el índice de riesgo, la pérdida de esperanza de vida y
la probabilidad de cáncer en el tiempo de vida que sirven como medida del
riesgo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los datos utilizados fueron medidos por el Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la UNAM (CCA) y por la Red Automática de Monitoreo Ambiental
del Gobierno del Distrito Federal (RAMA). En el CCA se empleó la espectrometría
en infrarrojo (FTIR). El sitio de monitoreo se ubica sobre la azotea del centro
de salud "Luis E. Ruiz" y se encuentra 20 m al sur de la estación de
monitoreo Merced de la RAMA. Esta estación está ubicada a menos de 2 km al
este–sur–este (ESE) del centro de la Ciudad de México. Los alrededores
comprenden áreas urbanas, principalmente habitacional y comercial con escuelas
de educación básica, canchas deportivas y parques con vegetación de temporal.
Se ubica sobre la avenida Congreso de la Unión que presenta circulación de
autos particulares, microbuses, autobuses, camionetas y camiones de carga,
traileres y motocicletas.
El espectrómetro FTIR que midió las concentraciones en trayectoria
abierta se colocó sobre el 4° piso de la escuela secundaria que se encuentra a
un costado de la estación Merced de la RAMA. El telescopio receptor fue instalado
sobre la azotea del hospital Balbuena, logrando de esta manera un paso óptico
de 426 m de distancia entre los telescopios. De esta manera, el haz atraviesa
horizontalmente de poniente a oriente a unos 20 m sobre la superficie (para más
detalles ver Grutter 2003 y 2005). El motivo por la elección de este sitio para
la evaluación de riesgo ambiental fue la disponibilidad de datos simultáneos
del FTIR y de la estación de la RAMA. El período considerado corresponde a la
estación de secas–caliente que comprende los meses de febrero a mayo de 2002.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el se presentan los resultados de las concentraciones promedio, el índice
de peligrosidad y el riesgo potencial a la salud a partir de las
concentraciones promedio de todo el período de muestreo (27 de enero a 29
mayo). Para el HCHO se obtuvo de las mediciones una concentración media de 9.4
µg/m3 que es mayor a
la concentración de referencia de 3 µg/m3. Esto da un índice de
peligrosidad de 3.40 lo cual indica que este compuesto puede producir
afectaciones a la salud. El HCHO contribuye con el 63% al riesgo potencial a la
salud. A éste le siguen las partículas (PM10) con el 21 % y los
gases criterio, de los cuales el ozono posee la contribución mayor con el 8%,
mientras que por sus bajas ocurrencias, el que menos contribuye es el SO2 con un 1 %. El riesgo potencial para
estos contaminantes tiene el valor de 5.42 que corresponde a la suma de los
índices de peligrosidad de los contaminantes evaluados. Este valor se calcula
para ser usado con fines de comparación con otros lugares o períodos de tiempo
diferentes donde se realice este mismo tipo de evaluación.
Se observa que el formaldehído ambiental posee la mayor
contribución al riesgo potencial a la salud, lo cual indica que este compuesto
es importante y se podría considerar en la evaluación de la calidad del aire en
la Ciudad de México como otro contaminante criterio. En ciudades como la de
Oregon, el formaldehído sólo representa el 14 % del riesgo total, siendo el
tetracloruro de carbono y el 1,3–butadieno los compuestos tóxicos que más
contribuyen en esa ciudad.
La probabilidad de cáncer en el tiempo de vida se calcula para el
formaldehído a partir de la concentración a una exposición crónica,
obteniéndose el valor de 56.4x 10–6 y a partir de este, se puede estimar
la pérdida de esperanza de vida que se estima en 62 días. Las evaluaciones de
riesgo en la ciudad de Oregon (Tamand y Neumann 2004) tienen valores de riesgo
de 34.3x 10–6. Este dato fue calculado con un factor unitario de
riesgo no actualizado como el utilizado en este estudio. Calculando el riesgo
con el valor actualizado se obtiene un valor de 16x10–6 lo cual indica que la Ciudad de México
se tienen valores de riesgo de más de tres veces el valor de los obtenidos en
Oregon.
Para poner en perspectiva esta pérdida de esperanza de vida, se
tienen que los accidentes en Estados Unidos de América, tanto laborales como
domésticos, tienen una pérdida de esperanza de vida de 60 y 74 días,
respectivamente (Gratt 1996). Lo anterior indica que la pérdida de esperanza de
vida para el formaldehído es significativa.
Los niveles de referencia para riesgo que se utilizan en estudios
ambientales indican que no se debe exceder de un caso por millón (1 x l0–6)
y en los lugares de trabajo no debe ser mayor a 1 x 10–4. Debido a
la naturaleza conservadora de la revisión del análisis de riesgos a la salud,
niveles menores son muy indicativos de no tener un impacto potencial. Los
riesgos significativamente mayores que los niveles establecidos o de referencia
pueden presentar una preocupación potencial a la salud que justifica una
evaluación del riesgo más detallada, como es el caso del formaldehído ambiental
calculado para este estudio.
Estos valores de riesgo consideran que el individuo se encuentra
expuesto durante 70 años 24 horas al día a la concentración ambiental de 9.4
µg/m3. Sin embargo esta estimación puede estar subestimada ya que la
exposición a la que se encuentra un individuo depende de las concentraciones
presentes en los diferentes microambientes en los cuales realiza sus
actividades diarias. En estudios en México (Baez et al. 2004) y en Taiwan (Wu et al. 2003) las concentraciones
ambientales de formaldehído alcanzan valores de 221 µg/m3 y 135 µg/m3 en el interior de oficinas y 40 µg/m3 durante el uso del transporte público
en Mexico (Shiohara et al. 2002). Lo anterior muestra que la concentracion
media a la cual se encuentra un individuo en la ciudad de México puede ser
mayor a la considerada en este trabajo.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio de riesgo ambiental a los contaminantes
criterio y formaldehído en la zona centro de la Ciudad de México. Los estimados
cuantitativos empleados para evaluar el riesgo ambiental que se presentan
pueden aplicarse a otras zonas de la ciudad para poder hacer comparaciones
tanto en distribución espacial como en diferentes períodos de tiempo.
Se observó que el formaldehído contribuye de forma importante en
el riesgo a la salud en la zona por lo cual puede ser considerado como otro
contaminante criterio para evaluar la calidad del aire. En el estudio se obtuvo
que la probabilidad de cáncer en el tiempo de vida es de más de 61 casos por
millón de habitantes y es 3 veces mayor que en la ciudad de Oregon, lo cual
indica que se requieren estudios más detallados sobre las afectaciones de este
compuesto a la salud y al ambiente. Adicionalmente, la exposición crónica al
formaldehído ambiental podría inducir una pérdida de esperanza de vida de 67
días según la metodología usada para la evaluación.
Para el caso de las exposiciones agudas, el ozono es el compuesto
que posee la mayor contribución al riesgo potencial a la salud ya que sobrepasa
el valor de 1 de las 12:00 a 14:00. Sin embargo, al emplearse el IP de los
otros contaminantes, se observa que la calidad del aire es poco favorable a la
salud de las 7:00 a las 19:00 h.Los resultados muestran que el formaldehído es
un compuesto importante en la calidad del aire en la Ciudad de México que debe
considerarse para futuras evaluaciones y en las medidas de control ambiental.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018849992007000400002&script=sci_arttext
domingo, 31 de mayo de 2015
martes, 26 de mayo de 2015
sábado, 23 de mayo de 2015
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE
CIENCIAS QUÍMICAS Y
DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
TRABAJO EXTRACLASE 2
NOMBRE: PATRICIA
CASTRO
DOCENTE: Dr. CARLOS GONZALEZ
CURSO: 5TO
“B”
FECHA: 26 DE MAYO DEL 2015
TEMA:
1.
CUANDO SE VUELVE TOXICA LA CARNE DE RES
La
carne roja contiene una gran concentración de toxinas una de las mayores de
todos los alimentos. Cualquier pesticida, sulfa, hormona, antibiótico, químico
o cualquier otro residuo toxico que consuma un animal, generalmente se queda
almacenado en su grasa.
Exceso de proteína
El hecho de
comer mucha carne roja congestiona nuestros órganos y células, además el exceso
de proteína hace batallar a nuestros riñones; y también provoca acidez en
nuestros tejidos, lo que conlleva a una posterior artritis , osteoporosis y
degeneración.
La mayoría de los comedores
de carne pueden no ser conscientes de que más del 70% de toda la carne y pollo
en los Estados Unidos, Canadá y otros países está siendo tratada con un gas
venenoso, el monóxido de carbono. Se puede hacer ver como fresca carne
deteriorada desde hace semanas. La
industria de la carne sigue permitiendo la inyección de gases tóxicos en muchos
de los productos cárnicos que consume la gente sobre una base diaria. La
pregunta es, ¿cuántas personas se han enfermado por esta carne químicamente
alterada que se vende a las familias de todo el mundo?.
El monóxido de carbono (a
menudo denominado como CO) es un gas incoloro, inodoro, insípido, una mísera
molécula de oxígeno lejos del dióxido de carbono que todos exhalamos. Pero esta
molécula, hace una gran diferencia en cosas muy muy malas para el cuerpo humano
a concentraciones muy muy bajas.
El CO es tóxico porque se
adhiere a la hemoglobina, una molécula en la sangre que transporta generalmente
el oxígeno. Cuando las personas están expuestas a niveles más altos de CO, el gas
ocupa el lugar del oxígeno en el torrente sanguíneo y causa estragos.
Exposiciones leves significa dolores de cabeza, confusión y cansancio.
Exposiciones más altas significa inconsciencia y la muerte, e incluso aquellos
que sobreviven a la intoxicación por CO pueden sufrir graves consecuencias
neurológicas a largo plazo.
En un sistema de monóxido de
carbono, con niveles bajos de oxígeno, el monóxido de carbono reacciona con la
mioglobina y da a la carne un color rojo brillante.
2.
EL AJÍ QUE PREPARO QUE HAGO PARA QUE NO SE
VUELVA TOXICO
El ají es una
hortaliza que se cultiva mucho en nuestro país.. Este es un fruto que pertenece
al género Capsicum de la familia de las solanáceas. Hay ajíes de distinto tipo
y color, los hay amarillos, verdes, rojos, etc. La mayoría de los ajíes tienen
un alto porcentaje de capsaicina y otras sustancias parecidas (los que no lo
tienen son los no picantes). En conjunto se denominan capsaicinoides. Cuando se
come ají, estos compuestos se unen a los receptores de dolor de la boca y la
garganta, zonas donde se siente el calor. Al estar en contacto con la sustancia
del ají picante, los receptores se activan y envían al cerebro el mensaje de
que se está consumiendo algo caliente. La respuesta del cerebro ante el calor,
es aumentar el pulso cardíaco. Con esto, la persona suda más y se libera más
endorfina.
Uno de los principales compuestos del ají, y que genera el ardor en los que son picantes, es la
capsaicina, uno de los más beneficiosos para nuestro organismo. También cuenta
con una menor cantidad de betacarotenos y vitamina C, muy importantes para el cuidado
de la piel y el sistema inmunológico. Volviendo a la capsaicina, esta se usa
para elaborar varios medicamentos, especialmente los que calman el dolor, ya
que puede reducir la sensibilidad del sistema nervioso. En el comercio existen
muchas cremas o parches con capsaicina, recetadas para el tratamiento de
artritis reumatoide y osteoartritis.
3.-COMO SE
LLAMA EL TOXICO QUE UTILIZABAN EN LA PENA CAPITAL
"La inyección letal en un método de ejecución instalado en países como
Estados Unidos, China, Guatemala, Taiwan, o Tailandia.
Antes de la
ejecución, el verdugo entra en la cámara y coloca pastillas de cianuro de potasio (KCN) en un pequeño compartimiento
debajo de la silla de ejecución. El preso es sentado y sujeto a la silla. La
cámara es sellada y el verdugo vierte una cantidad de ácido sulfúrico
concentrado (H2SO4) a través de un tubo que conduce a un compartimiento de
contención en la silla. Las cortinas son echadas hacia atrás para permitir ver
a los testigos la ejecución y se pide al prisionero hacer su última
declaración. Después de la última declaración, el compartimiento de contención
es levantado por el verdugo y el ácido se mezcla con las pastillas de cianuro
que generan un letal gas de cianuro de hidrógeno (HCN). A los prisioneros
generalmente se les indica tomar respiraciones profundas con el fin de acelerar
la pérdida de conocimiento, pero en la mayoría de los casos, contienen la respiración. La muerte por cianuro de hidrógeno es
dolorosa y desagradable.
- Tiopental sódico (también conocido con el nombre comercial de Pentotal), para inducir una anestesia general;
- Bromuro de pancuronio, que causa la parálisis de los músculos, incluido el diafragma;
- Cloruro de potasio, que produce un paro cardiaco."
4.-COMO
SE LLAMA EL TOXICO QUE UTILIZAN LOS VETERINARIOS PARA ANIMALES
La eutanasia animal es
el acto de permitir la muerte mediante la supresión de medidas médicas extremas
y/o o provocar la muerte indolora de un animal que sufre una condición penosa o
una dolorosa enfermedad incurable o de difícil recuperación.La
eutanasia canina solo se debería llevarse a cabo para evitar que el perro sufro
Anestesia intravenosa
Para animales domésticos casi siempre
suele utilizarse la inyección de una dosis alta de pentobarbital o Tiopentato de sodio. Inconsciente, el animal
deja de respirar y el paro cardíaco llega rápidamente, en unos 30 segundos. Los observadores la describen como una
técnica rápida y que genera una muerte indolora.
Anestesia inhalada
Los anestésicos inhalados como el isofluorano y sevofluorano,
pueden utilizarse para animales pequeños. Muchos de ellos se introducen en
cámaras selladas donde se introduce un alto nivel de gas. La muerte también
puede causarse por monoxido de carbono una vez conseguida la pérdida de
conocimiento por inhalación de anestésicos.
Dislocación cervical
La dislocación cervical o rotura de
cuello es un método simple y común de acabar con la vida de pequeños animales
como los gatos. La muerte es instantánea y no requiere de otro equipamiento que
un par de guantes para la protección.
Inyección
intracardiaca o intraperitoneal
Cuando la I.V no es posible, el pentobartibal puede
inyectarse directamente en una de las cavidades del corazón.
Mientras que la inyección interpersonal se acepta perfectamente (aunque puede
tardar 15 minutos en perros y gatos ), la inyección intracardiaca debe
realizarse sobre un animal inconsciente o profundamente sedado. En California,
las inyecciones intracardiacas a animales conscientes es un crimen.
5.-COMO
SE LLAMA EL TOXICO Q QUIEREN LEGALIZAR
PARA EUTANASIA
La
palabra eutanasia viene del griego, así : eu = bueno, thanatos = muerte.
"Buena muerte" término que ha evolucionado y actualmente hace
referencia al acto de acabar con la vida de otra persona, a petición suya, con
el fin de minimizar su sufrimiento.El suicido asistido
se puede hacer de dos maneras:
1. Por acción directa
del médico.
2. Por orientaciones e indicaciones
del médico, mediante las aplicaciones de drogas o gases mortales.
Esta última hace tan responsable al
médico, como cuando se manda una droga para curar
al paciente. Se inventarán multitud de fórmulas, y maquinas de la muerte. Se han hecho folletos de
cómo producir la muerte. Posiblemente quedará en la conciencia de cada cual, si procede o no.
a. Eutanasia activa: Es la acción médica
con la que se pretende positivamente la supresión de la vida de una persona
enferma. Una forma típica actual de eutanasia activa sería la administración de
una sobredosis de morfina con la que se pretende intencionadamente poner fin a
la vida y a los sufrimientos del paciente.
b.
Eutanasia pasiva: No se trataría de una
acción, sino de una omisión de la no-puesta en práctica de una terapia médica
que podría prolongar la vida de un enfermo. También sería eutanasia pasiva la
decisión de los médicos de Bloomington de no prestar atención y dejar morir al
niño afectado por el síndrome de Down
c.-Eutanasia Indirecta Consiste en efectuar procedimiento terapéuticos que tienen como efecto
secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso
de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es
la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la
vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el
sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no dese
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA:
Gómez, Rafael. Problemas
Morales de la Existencia Humana. Madrid,España. Editorial Magisterio
Español S.A. 2° edición,2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)